pajarito

lunes, 16 de julio de 2012

Culturas Preincas

Vídeo: MI PERÚ


Las 8 regiones altitudinales del Perú


REGIONES ALTITUDINALES DEL PERÚ


LAS OCHO REGIONES ALTITUDINALES DEL PERÚ

 Es una tesis del geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal formulada en 1938, en la cual dicho autor busca hacer una división sistemática del Perú en regiones naturales de acuerdo a pisos altitudinales, flora y fauna.
Las ocho regiones naturales de Vidal son las siguientes, de oeste a este:



Las Ocho Regiones Naturales del Perú


1. REGIÓN COSTA O CHALA

a) Significado:
Tupido, denso o acolchado “abundante niebla”.
b) Ubicación:
0 a 500 m.s.n.m.
c) Ciudades:
Trujillo, Chimbote, Chiclayo, Ica, Lima.
d) Nombre del poblador:
Chalaco o Chalán.
e) Clima:
El clima de la costa norte es cálido con lluvias, predominan condiciones marinas. Influencia de la corriente del niño. El clima de la costa centro es de alta humedad con las grúas. Se ubican colinas cercanas al mar de llamadas lomas. Las estaciones de verano e invierno son muy claras.
f) Relieve:
Angosto, con llanuras, desiertos, pampas, lomas, tablazos, valles. Es una zona eminentemente árida y desértica
g) Flora:
Pobre pero variada: grama salada, algarrobo, caña, carrizo y manglares, arroz, caña de azúcar, tomate, papaya, etc.
h) Fauna:
Es rica y muy variada. Peces y mamíferos marinos, aves guaneras.
i) Geoeconomía:
La mayoría de los vegetales de todos los climas se pueden adaptar. Tenemos la agricultura más desarrollada del Perú con alta producción de caña de azúcar, algodón, arroz, frutales. También la ganadería intensiva, la pesca artesanal e industrial, minería, industria y comercio.

2. REGIÓN YUNGA O QUEBRADA

a) Significado:
“Valle cálido”.
b) Ubicación:
Yunga marítima 500 a 2 300 m.s.n.m.
Yunga fluvial 1000 a 2300 m.s.n.m.
c) Ciudades:
Moquegua, Tacna, Chosica, Huánuco, Abancay y Chachapoyas
d) Nombre del poblador:
Yuncacho
e) Clima:
Es cálido-seco (Yunga Marítima) y cálido-húmedo (Yunga Fluvial).
f) Relieve:
Muy accidentado con valles estrechos y quebradas profundas, numerosas estribaciones andinas. Zona de huaycos.
g) Flora:
Palta, lúcuma, chirimoya, naranja, toronja, mandarina, limón, caña de azúcar, molle, etc.
h) Fauna:
Yunga marítima: Chaucato o Chisco, ave de plumaje gris.
Yunga fluvial: Taungaray, ave de plumaje negro.
i) Geoeconomía:
Producción de frutas. Región frutícola.
j) Otros aspectos:
Podemos encontrar insectos como el titira (transmisor de la verruga), la leishmania (transmite la Uta). Se consideraba antes a la región yunga como la zona de enfermedades o lugares insalubres, o focos de enfermedades especialmente la yunga fluvial. En la actualidad son lugares de esparcimiento y vegetación. Las abundantes lluvias producen aludes y huaycos. 

3. REGIÓN QUECHUA:

a) Significado:
“Tierra de Clima Templado”.
b) Ubicación:
2 500 a 3 500 m.s.n.m.
c) Ciudades:
Cuzco, Huancayo, Cajamarca, Huaraz, Arequipa.
d) Nombre del poblador:
Quechua.
e) Clima:
Templado seco “Es el clima más agradable del mundo”.
f) Relieve:
Muy accidentado. Valles interandinos.
g) Flora:
Vegetación propia como: retama, eucalipto, aliso, llantén. Cultivos; maíz, papa, cebolla. Frutas: manzana, pera, melocotón, y almendro. Plantas rastreras como: calabaza, caigua, zapalla y granadilla.
h) Fauna:
Oso de anteojos, zorro, puma, venado y zorzal gris.
i) Geoeconomía:
Considera como la morada del hombre peruano. Intensa actividad agrícola por lo cual se le considera despensa de la humanidad.
j) Otros aspectos:
Es la segunda región más poblada.

4. REGIÓN SUNI O JALCA

a) Significado:
“Tierras Altas”. Región de las heladas
b) Ubicación:
3 500 a 4 000 m.s.n.m.
c) Ciudades:
Juliaca, Puno, La Oroya.
d) Nombre del poblador:
Shucuy
e) Clima:
Templado frío. Se inician las heladas que afectan a los cultivos.
f) Relieve:
Es rocoso, escarpado y empinado.
g) Flora:
Eucaliptus, queñoales, sauco, quisuar.
h) Fauna:
Zorzal, pájaros carpinteros, vizcacha, ñandú, cuy, llama.
i) Geoeconomía:
Utiliza pequeñas áreas agrícolas: se cultiva quinua, papa, habas, olluco, cebada, oca, etc.
j) Otros aspectos:
Es la segunda región más poblada.



5. REGIÓN JALCA O PUNA

a)      Significado:
“Soroche” o “Mal de altura”.
b)      Ubicación:
 4 100 a 4 800 m.s.n.m.
c)      Clima:
Frío, aire seco. Precipitación sólida (granizo, nieve). Región de las escarchas.
d)     Relieve:
Constituido por mesetas andinas y abundante lagunas, alimentadas con los deshielos.
e)      Flora:
Ichu, totora, puya raimondi.
f)       Fauna:
 Camélidos (vicuña, alpaca, llama, huanaco), parihuanas, ñandú, trucha, rana.
g)      Actividad Económica:
Es la ganadería (pastoreo, de ovino, camélidos y vacunos).
h)      Principales Ciudades:
Junín y Cerro de Pasco.

6. REGIÓN JANCA O CORDILLERA

a)      Significado:
“Blanco”.
b)      Ubicación:
4 800 a 6 7 68 m.s.n.m.
c)      Clima:
Muy frío, aire seco y precipitaciones sólidas (nieve y granizo).
d)     Relieve:
Abrupto y escarpado, rocoso; cubierto en grandes sectores por nieve y glaciares. (* Punto más elevado al nevado del Huascarán con 6 768m - Cordillera Blanca - Ancash)
e)      Flora:
Muy pobre. Huamanripa, musgos, líquenes, yaretas y yaretillas.
f)       Fauna:
 Cóndor.
g)      Actividad Económica:
No se realiza actividades importantes ni permanentes debido al frío.

7. REGIÓN SELVA ALTA O RUPA RUPA

a)      Significado:
“Está Caliente” o “Ardiente”
b)      Ubicación:
500 a 2 500 m.s.n.m.
c)      Clima:
Tropical y extremadamente húmedo y muy lluvioso.
d)     Relieve:
Accidentado. Cadenas montañosas y altas terrazas cubiertas de vegetación. Cañones y pongos.
e)      Flora:
Muy variada. Caucho, palmeras aceiteras, orquídeas, bombonaje.
f)       Fauna:
Es variada. Sachavaca (mamífero de mayor tamaño de la región) shushupe, paujil, gallito de las rocas, paúcar, etc.
g)      Actividad Económica:
 Es la región selvática mejor aprovechada por el hombre en la agricultura. Producción de café, té, coca y frutales.
h)      Principales Ciudades:
Jaén, Bagua, Tingo María, Chanchamayo, Quillabamba, Marcapata y Tambopata.

8. REGIÓN SELVA BAJA U OMAGUA

a)      Significado:
“Región de los peces de agua dulce”.
b)      Ubicación:
 83 a 500 m.s.n.m.
c)      Clima:
Tropical muy caluroso.
d)     Relieve:
Conformado por la llanura amazónica.
e)      Flora:
Abundante y variada. Caoba, palmeras, caucho fino o jebe, lupuna, cedro.
f)       Fauna:
Muy rica. Peces (paiche, gamitana, zúngaro, boquichico), charapa, sajino, ronsoco entre otros.
g)      Actividad Económica:
Explotación maderera, petrolera; agricultura, pesca, cacería, comercio.

viernes, 13 de julio de 2012

MI PATRIA EL PERÚ


PERÚ

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:


El Perú (quechua: Piruw, aimara: Piruw), es un país situado en el lado occidental de América del Sur, cuyo territorio colinda con el Océano Pacífico por el oeste y limita por el noroeste con Ecuador, por el noreste con Colombia, por el este con Brasil, por el sureste con Bolivia y por el sur con Chile. 

EL PERÚ EN AMÉRICA DEL SUR

LAS REGIONES NATURALES:

El territorio físico del Perú se divide tradicionalmente en tres regiones geográficas o regiones naturales diferenciadas:
  • La Costa o desierto costero.
  • La Sierra o región andina.
  • La Selva o región amazónica.
A estas regiones geográficas continentales se añaden el Mar Peruano o mar de Grau y la Antártida-Perú.
Las divisiones en tres regiones geográficas del Perú tienen una larga tradición, pues se remonta a la dada durante la época colonial española y su uso es el más frecuente en el habla popular del Perú.
Esta división tradicional o longitudinal, tiene una correspondencia biogeográfica relacionada con el clima y la biodiversidad, tal como se puede ver en cualquier foto satelital del Perú, ya que la región de la Costa tiene una correspondencia con el desierto costero del Perú, de clima desértico subtropical y que a su vez forma parte del desierto del Pacífico sudamericano; la Sierra constituye la parte central de la cordillera de los Andes y tiene clima de montaña y alta montaña; y la Selva con su vegetación exuberante forma parte de la Amazonía con clima tropical cálido y lluvioso.
Sin embargo estudiosos peruanos consideran esta división del territorio peruano en tres grandes regiones —costa, sierra y selva— como muy simplista, proponiendo otras tesis como las ocho regiones naturales del Perú que permite alcanzar una aproximación de las particularidades que distinguen el territorio peruano, especialmente entre los pisos ecológicos andinos; o la división en ecorregiones que diferencia la costa desértica de la costa norte ecuatorial y boscosa, también la sierra esteparia de la puna y el páramo, y la selva baja de la selva alta.
REGIONES NATURALES DEL PERÚ